¿Qué fue Rostros y Rastros?

Rostros y Rastros fue una experiencia de producción audiovisual desarrollada por Universidad del Valle Televisión (Cali) y emitida por el canal regional Telepacífico durante 12 años continuos (1988-2000). A través de su existencia fue conformando un acervo audiovisual en el que reposa una parte significativa de la historia y la cultura del suroccidente colombiano, especialmente de la ciudad de Cali. Rostros y Rastros representa una de las experiencias audiovisuales más fecundas del proyecto de regionalización de la televisión en Colombia, habiendo desempeñado, además, un importante papel en el proceso de formación del campo documental en el país. La permanencia al aire de ese programa contrasta con la rápida obsolescencia que ha caracterizado la enorme mayoría de programas de Telepacífico y, en el ámbito nacional, de muchos programas documentales para televisión. A pesar de los reconocimientos y premios otorgados – 48 nacionales y 21 internacionales- Rostros y Rastros salió del aire y, con él, el único espacio del suroccidente colombiano de producción permanente de documentales para televisión.

Rostros y Rastros legó un archivo de 348 películas: 89% de género documental y la porción restante de géneros argumental, experimental y entrevista. Buena parte de los documentales se ocupa de -como diría Óscar Campo, uno de los gestores y realizadores imprescindibles del Programa- “personajes sacados del submundo; que se sabía que existían y que hacían parte de nuestra cultura, pero que por sus características particulares no eran tomados en cuenta para ser mostrados en un medio masivo como es la televisión”. Su interés por el submundo es, en la mayoría de casos, el interés por las clases populares de Cali y, en especial, por sus modos de vivir la ciudad, de habitarla, de gozarla y sufrirla. Rostros y Rastros grabó y editó centenas de horas de video que recogen palabras, sonidos e imágenes de quienes, cerrando el siglo 20, contaban con menos posibilidades de hacer registro mediático de sí y de otros. En una sociedad como la caleña de los años 80 y 90 del siglo 20, el nivel de acceso a cámaras de fotografía y de video apenas si era marginal entre las clases populares. Esta es otra la peculiaridad del archivo forjado por Rostros y Rastros: ¿Qué imágenes tenemos de quienes entonces difícilmente podían hacerlas?

El proyecto: Rostros sin Rastros

Rostros sin Rastros es un proyecto orientado hacia el estudio, la preservación, la divulgación y la experimentación del acervo audiovisual Rostros y Rastros. Algunos de sus resultados han sido la elaboración de un inventario, la aplicación de una matriz de análisis audiovisual a cada película (temática, formal, técnica y de autoría), la digitalización del acervo, la restauración parcial de imagen y sonido, la generación de copias de seguridad en cintas magnéticas, la creación de la Colección Audiovisual Rostros y Rastros en formato DVD para su consulta y la publicación del libro Rostros sin Rastros: televisión, memoria e identidad y de los documentales Los recordados (inédito), Recuerdos de los olvidados y Lamentos inconsolables de unos pocos buenos artistas, además de algunos artículos que -como el resto de publicaciones- es posible consultar en esta web.

De la Colección Audiovisual Rostros y Rastros se cuenta con seis copias, donadas a las videotecas de estas instituciones públicas: Biblioteca de la Universidad del Valle (Cali), Biblioteca Departamental (Cali), Biblioteca de Tuluá, Biblioteca de la Universidad del Cauca (Popayán), Biblioteca Piloto de Medellín y Biblioteca Nacional (Bogotá D.C.).

Imagen de la colección de DVDs de Rostros y Rastros

El grupo de investigación

Camilo Aguilera Toro

Egresado de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad del Valle (Cali), con Maestría en Sociología de la Cultura de la Universidad Estatal de Campinas (Sao Paulo, Brasil). Archivista e investigador en torno a las relaciones entre imagen, cultura y política. En esa área ha publicado diversos artículos y libros, al igual que algunas películas documentales. Es docente de planta del Programa Académico de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena (Santa Marta), en las áreas de historia y teoría audiovisual. Ha publicado los libros Documental colombiano: temáticas y discursos (2002), Rostros sin Rastros: televisión, memoria e identidad (2009), Luchas de representación: procesos, prácticas y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano (2011), Video comunitario, alternativo, popular: apuntes para el desarrollo de políticas públicas audiovisuales (2011), todos publicados por la Editorial de la Universidad del Valle (Cali), y Ensayo 1: Cruce de tiempos, cruce de fronteras: la guerra y la migración en la frontera colombo-panameña (2016), libro publicado por la editorial Sic SemperTyrannis (Cali). Además, ha publicado diversos artículos en revistas académicas y divulgativas. Como creador audiovisual, ha dirigido o codirigido Los Recordados (2015 [inédito]), Recuerdos de los olvidados (2016), El compromiso de un país (2018) y Lamentos inconsolables de unos pocos buenos artistas (2023).

Gerylee Polanco Uribe

Dedicada al cine desde la gestión y promoción de películas desde hace más de 20 años, así como también ha desarrollado su vocación como profesora universitaria de producción e investigadora en cine y audiovisuales. Es Comunicadora Social-Periodista y Magíster en Escrituras Audiovisuales. Ha participado de procesos de investigación en video comunitario y archivística audiovisual que le han proporcionado habilidades para analizar contextos y dinámicas de producción al margen de la industria. Es fundadora y directora de KILLARY CINELAB, laboratorio cinematográfico virtual para mujeres para fomentar la formación, la investigación y la visibilización de mujeres cineastas. Con su empresa OJOAGUA CINE adelanta la producción de largometrajes tanto de ficción como de documental.

Una mujer rota
keyboard_arrow_up